2.985 comentarios

  1. Para arnulfo:

    Muy buena reflexión teórica arnulfo. Es evidente el buen uso de palabras que tienes. Sin embargo, ¿Porqué piensas que lo que dices es tu propia opinión, valiente e independiente? Permiteme recordarte, querido amigo que eres y somos producto de la experiencia consciente e inconsciente de la vida. Los pensamientos que crees tuyos son la construcción de otros en ti. De esa manera vivimos en un mundo donde tendemos que a pensar que mis dichos y/o pensamientos responden a un origen individual que se inicio en mí, no lo creo, más bien perteneces a una corriente de pensamiento que te lleva a actuar y pensar de la manera que lo haces. Yo pertenezco a una manera y forma de pensamiento también. En el mundo existen muchas formas de pensamiento. Por eso al final del día el camino se vuelve un tomar de decisión acerca de que forma de pensamiento elijo o vivo, es evidente tu elegiste la tuya y nosotros elegimos la nuestra. Nosotros creemos que la nuestra es Jesucristo, enseñado y vivido a través de la Biblia y tu crees que puede ser culquier otra cosa. De manera que mi querido amigo al final del camino tu corriente y tu pensamiento te llevarán por un camino y a mí (o a nosotros) nos llevarán por otro.

    Espero que estas palabras puedan contribuir en la reflexión respecto que tu te mereces.

  2. A DEW:

    Gracias por responder a mi comentario.

    ¿Por qué tanta sujeción a la «voluntad de Dios» (personificada en el pastor)?, ¿es que acaso a Dios le enojaría tanto que sus hijos comenzaran a ser independientes?, ¿a tomar sus propias decisiones a partir de la instrucción que han recibido por tantos años?

    Como pastor, has visto cómo los creyentes obedecen y, el problema es grave si de esta condición de sujeción se aprovechan algunos vivales que tiendan hacia la dominación, la manipulación y la explotación (y de esto hay muchos casos).

    Pareciera ser que les agradara vivir como esclavos o siervos;

    pareciera ser que les satisface su vida en rebaño;

    siento que se conducen bajo las figuras del «premio» (cielo) y el «castigo»(infierno).

    No hay participación activa sobre su propia vida;

    su vida no es vida en este mundo;

    les preocupa más su vida en el más allá.

    No hay brillo propio; los comparo con lunas, nunca con soles;

    su brillo proviene de otro astro.

    Y todo lo anterior quizá les satisfaga (ser siervos de «Dios», vivir vida de rebaño, estar determinados por el premio y el castigo, etc.), pero no por deseo propio, sino porque han renunciado a ustedes mismos, han entregado su vida, su voluntad y, por tanto, se han convertido en sujetos obedientes, sumisos al discurso moral que otra cultura (la hebrea) ha escrito.

    Creo que sería benéfico -aún delante de Dios- que comenzaran a pensar, sentir y actuar por cuenta propia. A Dios le satisfaría que sus hijos amaran, sirvieran al prójimo, hablaran decentemente, evitaran el adulterio, etc. por elección propia, por meditaciones personales respecto del beneficio o del perjuicio que traen consigo esas acciones, y NO por obediencia, temor, premio, castigo, mandato de Dios o indicación del guía espiritual.

    Sin ánimo de ofender, sí de propiciar la reflexión:

    arnulfo

  3. AMADOS HERMANOS

    USTEDES ESCRIBEN ALGO QUE EL SEÑOR JESUS NO HABLO.

    MUCHOS DE NOSOTROS NO PREOCUPAMOS DE LAS LEYES Y ORDENANZAS.

    TODO LO QUE ESCRIBIMOS NO TIENE QUE NADA CON LA VIDA ETERNA.

    LOS FARISEOS EN LA ANTIGUEDAD ERAN ASI ELLOS SE PREOCUPABAN DE LAS COSAS SUPERFICIALES.

    EL SEÑOR JESUS LES DIJO

    “Escudriñad las Escrituras porque en ellas os parece que tenéis la vida eterna”.

    ACA LEEMOS UNA PALABRA OS PARECE ELLOS NUNCA LE DIERON IMPORTANCIA A LA VIDA ETERNA, LO QUE PASA CON MUCHOS EVANGELICOS SE PASAN DISCUTIENDO DE LA FALDA, DEL DIEZMO, DEL PECADO, ETC. PERO NUNCA MENCIONAN LA VIDA ETERNA.

    EL SEÑOR JESUS DIJO YO HE VENIDO PARA QUE TENGAN VIDA Y PARA QUE LA TENGAN EN ABUNDANCIA.

    ESO DEBEMOS ESCRIBIR.

    GRACIA Y PAZ

  4. Para arnulfo:

    ¿En qué crees arnulfo? ¿Qué es lo que realmente te apasiona en la vida? ¿Qué es lo que te motiva a levantarte cada mañana y decir que vale la pena seguir viviendo? ¿Qué es?

    Me agradaría saber, en verdad…

  5. Para Carolina:

    Tu comentario:

    “Para JAIME BARBOZA SALAS:

    Jaime el pasaje es Juan 9:35-41 y que dios te bendiga”

    R/.- Concuerdo contigo hna. Carolina, espero que este pasaje le haga reflexionar a Jaime; en la pagina web de s congregación LA IGLESIA DE DIOS, encontraras un articulo donde plasma su doctrina COMO SER SAVO, en ningún extremo menciona como llegar a ser hijo de Dios.

    Has discernido bien en darle los textos para que el reflexione, sabemos ahora con quien estamos intercambiando opiniones, es por esta razón que cada intervención de los foristas nada de cae bien solo critica, y cree que estamos todos equivocados, y que su iglesia es la única que tiene la verdad, si no perteneces a su iglesia estas en una secta como si una iglesia nos salvaría.

    Te comparto también que leas 28 MARCAS DE LA IGLESIA VERDADERA, y te darás cuenta que en ningún momento menciona como llegas a ser hijo de Dios, los religiosos, fariseos no son nacidos de Dios, te paso la pagina, para que sepamos con quien estamos intercambiando opiniones.

    http://www.laiglesiadedios.com

    Dios te bendiga

  6. Para Dew:

    Saludos.

    Tus preguntas son interesantes y me permiten pensar un poco más mi vida. Gracias.

    Aunque también puedo encontrar en ellas un elemento característico del poder pastoral: la confesión (jajaja). Digo, dejarías de ser pastor si no la solicitaras, ¿verdad? La confesión ha sido, por varios siglos, una técnica muy efectiva de subjetivación. El cristianismo, como doctrina moral, se ha valido de la confesión para vigilar al individuo (qué piensa, qué siente, qué hace) y dependiendo de su confesión se le «orienta» para que actúe dentro de la regla «divina»… y así es como se le va formando una identidad, una personalidad determinada, se le convierte en un sujeto-cristiano, un sujeto sujetado, pues.

    Pero, bueno, acepto tu petición porque me caes bien dado el nivel de apertura que manifiestas y porque agregaste «Me agradaría saber, en verdad…», en lo cual percibo franqueza y te respondo, más por lo que siento que por lo que razone después con mayor detenimiento, ¿va?:

    1.- ¿En qué creo? En muchas cosas; en este momento me nace decirte que creo en mí, en la risa de un bebé y en la franqueza del amor.

    En mí porque ¿con quien podré estar en mejor compañía que conmigo mismo?; en mí porque yo, más que nadie, podré conocer la verdad de mí mismo; en mí porque nadie puede leer y comprender mejor el libro de mi vida en el que encuentro muchas respuestas respecto de la pregunta «¿Cómo he llegado a ser lo que soy?»; en mí porque he aprendido a quererme: mi alma/cuerpo quiere mucho a mi alma/cuerpo.

    En la risa de un bebé porque aún no la finje; aún es auténtico; no lo hace por quedar bien con los demás o para sacar provecho de los otros.

    En la franqueza del amor. He obervado a personas que aman francamente, incondicionalmente; no a todos ni en todo momento, claro está; he visto a padres que aman sanamente a sus hijos; en sus actos, actitudes y en sus palabras hay intenciones de que el pequeño se sienta feliz, seguro, tranquilo a la vez que procura que día con día dependa menos de él, que desarrolle capacidades para ser más independiente, más autodependiente, si así lo quieres ver; ¡ah!, y no lo anda asustando (para manipularlo) con el terror del diablo, ni con el premio o el castigo divino para que obedezca y aprenda a ser «buena persona». Ser gente de bien se puede construir desde la relación con los padres pero, sobre todo, en una relación (reflexiva, franca, informada, etc.) consigo mismo.

    2. ¿Qué es lo que realmente me apasiona en la vida? ¡puf, muchas cosas!: pasar tiempo con mi nieta, ¡guau!; oir música que signifique para mí vitalidad; charlar con gente como tú que, aunque difiramos en opinión, abordemos asuntos de la vida, de la vida como un arte: el arte de vivir. Me apasiona bailar, cantar, leer poesía con una cervecita praparada con sal y limón…mmmh!. El sexo con mujeres con las cuales haya confianza, cariño y alegría, es muuuy rico; observar animales que manifiesten orgullo, independencia, brío; me llena hacer faenas con mis vecinos para mantener limpio el fraccionamiento: sudar, charlar, reir y terminar comiendo con ellos un taco de plaza (puede llevar queso, habas, nopales, chicharrón, barbacoa, salsa, y más). Me satisface retirarle mi saludo o mi amistad a aquellos que se los ofrecí en repetidas ocasiones y que ellos, por el contrario, me desairaron (ahí después andan mendigando mi amistad, ¡pero se joden!, ya no, y asumo las consecuencias). Me gusta mucho caminar por el bosque, ¡ah!, que gratificante es vencer cada obstáculo para avanzar, sentir cómo escurre el sudor, detenerme a obervar una roca, un insecto o un ave, un árbol majestuoso por su altura o ramaje. Me gusta «cañón» la compañía de un amigo con el que hable con franqueza, de una dama con la que haya «química», de un buen jugador de ajedrez, de un bohemio/a para cantar a voz en cuello… Me gusta vivir; no quiero morir sabiendo que nunca viví.

    3. ¿Qué es lo que me motiva a levantarte cada mañana y decir que vale la pena seguir viviendo? Mmmh… prepararle el desyuno a mi esposa, mis libros, abrazar y besar a mi nieta, ir a hacer ejercicio; encontrarme con mis alumnos de la prepa (ah!, cuán contagiosa es su energía). Y déjame decirte Diw que para mí no representa ninguna PENA seguir viviendo; vivo momentos de felicidad porque trabajo en ello. No creo en la felicidad que «viene del exterior» hacia a mí. No existe; son acaso circunstancias de la vida que tengo que identificar y aprovecharlas, pero la paz, el sosiego, la alegría, el suspiro, etc. yo tengo que trabajarlos.

    Vivo en la ciudad de toluca, méxico, por si acaso pudiérmos charlar personalmente, tomándonos un café o saboreando las delicias de algún platillo. Yo invito.

    ¡Un abrazo!

  7. Para JAIME BARBOZA SALAS:

    Jaime, considero que «pecado» y «vida eterna» son recursos con los que se ha seducido, atemorizado y controlado por siglos la vida de los cristianos. ¿Qué piensas, qué sientes al respecto?

  8. Para Arnulfo:

    Gracias Arnulfo por contestar, sí la verdad continuo intercambiando palabras contigo, porque me parece edificante. No creo que este pidiendo de ti alguna confesión o algo por el estilo, a ninguna de mis preguntas o cuestionamientos estas obligado a contestar. Ningún Siervo de Cristo obliga a nadie a confesarse Este debe siempre debe responder a un acto voluntario. Dios no me obliga a salvarme, el me invita y te invita a conocerlo, por fe en Cristo, por favor lee (1 Pedro 5:1-7). Por otra parte en tu respuesta anterior veo que tienes una feliz familia, y que tu vida es muy agradable, te felicito sinceramente, muchos no tienen la dicha y privilegio que tu tienes. Sin embargo por el comentario que le hiciste a Jaime barboza veo que no consideras la presencia del pecado en el hombre. Pues es increíble como la sonrisa tierna y sana de tu nieta tenga el potencial de cambiar en el futuro. Y es muy claro la Biblia enseña que Todos somo Pecadores y que el mismo nos lleva a la muerte (Romanos. 3:23; 6:23). Y esto es más que un constructo social es la consecuencia de mi desobediencia a Dios. Los sociólogos le llaman Conductas antisociales o antivalores, Los Educadores lo describen como falta de educación y preparación y los políticos como falta de inversión, etc. Dios lo llama pecado, cual definición te satisface más, no se, pero yo creo por fe que es pecado. Razones existen varias. 1. Sabias que el siglo que recién concluyo, el siglo 20 fue el siglo más educado y en el que más inversiñon en materia de educación se realizo. 2. Que el siglo 20 representa la generación mejor informada de todas. 3. Que este siglo fue el siglo con el mayor avance tecnologico e industrial de todos los anteriores, desde la revolución industrial no se evidenciaba tanto cambios. Transformaciones que debemos reconocer han servido de mucho al crecimiento de la humanidad. Sin embargo mi querido amigo arnulfo a pesar de toda esta transformación tristemente el siglo pasado fue a su vez, 1. el Siglo con más violencia de la historia de la humanidad (2 guerras mundiales, otras más entre países), crecimiento de la violencia en todo el sentido de la palabra (padres a hijos; hijos a padres, etc.) 2. Crecimiento del embarazo en adolescentes, 3. Aumento de la cantidad de personas en extrema pobreza. 4. Deterioro de la familia como base de la sociedad. Es decir el pecado no necesita educación, ni la niega, no necesita tecnología, ni crecimiento económico el pecado del hombre es no reconocer que ha sido creado por un Dios que le ama y quiere tener una relación (no religiosa) con nosotros. Las personas están escapando de la justicia de Díos, somos prófugos de la justicia de Díos y no queremos entregarnos, por que para muchos eso responde a debilidad mental o falta de decisión propia. La bíblia dice en (Numeros 32:23 «y tened por seguro que vuestro pecado os alcanzará»). Yo no le temo a los pastores igual que yo, mi temor es a Dios, siempre será así. Y vivo más feliz sabiendo que el me ama y yo le amo. Sabes arnulfo igual que tu yo soy un hombre muy feliz. Tengo una bella esposa, dos hijos, ambos trabajamos en el área de salud ella es medico y yo psicólogo amamos nuestras carreras y a nuestros hijos, pero mi felicidad mayor es saber que Dios me ama y que el ha hecho todo lo posible para que yo le conozca a el. Y donde quiera que estoy trato de vivir de tal manera que las personas a mi alrededor conozcan del amor de Dios.

    Con respecto a la invitación del café la verdad me encantaría si alguna vez voy a mexico te avisaré. Soy de la República Dominicana y aprecio mucho de verdad que podamos conversar.

    Dios te ama mucho arnulfo.

  9. arnulfo

    AMADO HERMANO

    ME GUSTA TU INTREPIDEZ; PERO ANTES DE QUE CONTESTARTE TU PREGUNTA.

    QUISIERA EN FORMA BIEN SIMPLE ME RESPONDAS PARA QUE VINO EL SEÑOR JESUS A LA TIERRA.

    ALLI ESTA EL RESULTADO DE TU PREGUNTA Y TU TE RESPONDERAS SOLO.

    RESPONDE NO TENGAS MIEDO A EQUIVOCARTE.

    GRACIA Y PAZ

  10. Para Dew:

    Es interesante conocerte: Saber que eres de Rep. Dominicana; hay mucho talento en esa nación, más de la que ustedes puedan notar. Me sorprende saber que –además de pastor- eres psicólogo, interesante. Ahora entiendo porqué en tus textos hallo un agradable nivel cultural.

    Ya leí la cita bíblica que me recomendaste (1 Pedro 5:1-7). Te doy mis impresiones:

    Me parece que Pedro escribe con dulzura (a diferencia de Pablo, que puede “cortar cabezas” sin miramientos). Invita a los ancianos a que guíen al rebaño con buen ánimo, evitando enseñorearse sobre la congregación y que, además, sean ejemplo de la grey.

    Mis críticas (para variar, ¿verdad?):

    1.“Ser ejemplo” es una tremenda carga moral; impide ser libre. Yo no lo entraría a ello.

    2.Aparece nuevamente el PREMIO para el que obedezca: “la corona incorruptible de gloria”.

    3.La orden de que los jóvenes (que ha de incluir también a adultos) se SUJETEN a los pastores y que todos sean SUMISOS unos a otros: sujeción, sumisión, uf!, huele a rebaño, huele a debilidad.

    4.Dice que a Dios no le agradan los SOBERBIOS (a ver cómo le va a Pablito de Tarso, ¿eh?, con eso que dice: “Sed imitadores de mí…”)

    Respecto del PECADO:

    Es un tema que sólo puede tratarse dentro del discurso cristiano y, por tanto, me parece que está demasiado mitificado. Es la transgresión a la ley de Dios. Entonces se trata de leyes prescritas por “Dios”; se trata de la desobediencia del hombre a Dios; esa desobediencia significa ofender Dios; la “ofensa” a Dios trae sentimientos de culpa; y todo esto, en suma, conduce al hombre al infierno porque dicen “la paga del pecado es muerte”.

    ¿Pero si no existiera ese discurso judeocristiano?: No habría tal Dios; no habría tales leyes divinas; no habría transgresión considerada pecaminosa. No habría pecado; sí habría acciones humanas, sociales perjudiciales.

    A mí me parece que el hombre en general tiene la capacidad para constituir su comportamiento moral, y en ese proceso tendrá que tener en cuenta los actos que ofenden, dañan, perjudican a los demás, y a sí mismo. Tendrá que pensar las cosas y construir sus propias reglas en un trabajo moral (o ético) consigo mismo; así, sus reglas serán más efectivas porque vienen de sí mismo. No actuaría ni por mera obediencia, por temor a Dios o por la “estrellita” que espera recibir al estar en la presencia del gran “Legislador” de nuestras vidas. Esas reglas morales tendrían que ser humanas, trabajadas por el sujeto ético en una relación consigo mismo en esta vida y en este mundo. Bajo esta idea NO existiría la idea de PECADO que –teniéndoselas que ver con el Santo-, trae consigo sentimientos de culpa, temor, arrepentimiento.

    Por último, considero que el CRISTIANISMO es todo un DISPOSITIVO (una serie de disposiciones: de poder, saber, discursos, reglamentos, actividades, etc.) dirigido a controlar y dirigir la conducta y la vida personal, moral, íntima de los individuos (quienes tendrán que negarse a sí mismos, para asegurar su obediencia y sumisión); y un recurso muy efectivo en ese proceso de CONTROL es el uso –y a veces, abuso- de la noción religiosa de pecado.

    Estoy de acuerdo contigo en lo que refieres de las guerras fratricidas del siglo XX. Se pudo ver que la RAZÓN (de la cual tanto se ufanaron los Ilustrados, diciendo que traería consigo libertad, igualdad y fraternidad) no fue suficiente para evitar esas tragedias. Digo, tampoco la FE, ¿eh?; en nombre de la fe también se llevaron a cabo guerras, persecuciones, exclusiones, tanto de católicos como de protestantes.

    Es cierto que el embarazo en adolescentes aumentó considerablemente. Y creo que se debe a diversos factores: aumento de la difusión del erotismo y la sensualidad, el debilitamiento de la autoridad de los padres y de la moral religiosa impuesta, a lo cual se agrega la deficiente educación sexual que reciben los jovencitos tanto en sus hogares como en la escuela y la iglesia.

    Guerras, embarazos precoces, pobreza extrema, “deterioro” del núcleo familiar, y problemas por el estilo son muy característicos de la política económica del LIBERALISMO ECONÓMICO. El sistema aumenta irresponsablemente la PRODUCCIÓN, y por tanto, el CONSUMO; la creciente producción requiere de enormes cantidades de materia prima por la cual se pelean las naciones; para que la gente consuma –que compre, que compre- se generan intensas campañas publicitarias para promover el deseo, la ambición, la envidia con lo cual se forma una sociedad cada vez más consumista. El sistema de producción está ampliando -de manera por demás preocupante- la brecha entre pobres y ricos, entre los muchos que tienen poco y los pocos que tienen mucho. El propio sistema económico y laboral está afectando la integración familiar porque no se estaba preparado para este nuevo sistema de vida. Habrá que aprender o cambiar. No tendremos que esperar a que Dios venga a resolver estos y otros muchos problemas.

    ¿Que Dios me ama?, ¿no será la parte seductora del discurso cristiano para entrar al rebaño en el cual luego he de estar sujeto?

    Te aprecio, Dew

Los comentarios están cerrados.