Para carlos menjivar: Creo que te falta amor y te sobra arrogancia. Todo lo dices atacando a alguien. Eso no es lo que enseñò el Señor.
Para Nathaniel D. Mendoza: Te felicito por tu aclaraciòn dada a Carlos .porque pareceque de tanto que dice saber ,sabe bièn poco.
Para Ruben:
“Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley
Unos dicen que la ley no es fe. y otros creen que la salvación es por fe.
Quiza porque ese texto es del antiguo testamento dice eso.
Pero asi es, la biblia da para todos.
Bye ruben.
Para Carmen:
tu cometario:
Para carlos menjivar: Creo que te falta amor y te sobra arrogancia. Todo lo dices atacando a alguien. Eso no es lo que enseñò el Señor.
Jesús enseñó a ser UNO. porque si nos separamos, lo negamos, asi lo dijo él.
Y estar unidos, es la condición para que te veas con él, en la nube.
Pero asi como estamos, que el crecimiento evangelico produce mas separación, en donde todos hablan de amor, de perdón, pero nadie habla de reconciliación entre las diferentes sectas, denominaciones o congregaciones, y sean una sola fe envangelica, ya no bautistas, testigos de jehová, pentecostes, y hoy G-12, y pararse como «uno» frente la Iglesia, y hablar con ella, conciliar y de de ahí que salga UNA sola FE, UN BAUTIZO, UNA IGLESIA. pero asi como va el crecimiento evangelico carmen, ese día se aleja cada día mas.
Pues ya se se le sintió el sabor al dinero.
Gracias carmen.
LA PALABRA DEL DÍA
A diario me envian una palabra, les regalo esta:
Papá Noel
El viejecito de ropas rojas y barba blanca que vemos en vísperas de Navidad en los centros comerciales de todo el mundo, se ha convertido en ícono cultural de la sociedad de consumo del tercer milenio. El mito del sonriente personaje que encanta a los niños, fue forjado a lo largo de los últimos diecisiete siglos, basado en la historia de un obispo que vivió en el siglo IV.
La ciudad de Mira, en el antiguo reino de Licia, actual territorio de Turquía, tuvo un prelado llamado Nicolás, célebre por la generosidad que mostró con los niños y con los pobres, y que fue perseguido y encarcelado por el emperador Diocleciano. Con la llegada de Constantino al trono de Bizancio —ciudad que con él se llamó Constantinopla—, Nicolás quedó en libertad y pudo participar en el Concilio de Nicea (325). A su muerte fue canonizado por la Iglesia católica con el nombre de san Nicolás.
Surgieron entonces innúmeras leyendas sobre milagros realizados por el santo en beneficio de los pobres y de los desamparados. Durante los primeros siglos después de su muerte, san Nicolás se tornó patrono de Rusia y de Grecia, así como de incontables sociedades benéficas y, también, de los niños, de las jóvenes solteras, de los marineros, de los mercaderes y de los prestamistas.
Ya desde el siglo VI, se habían venido erigiendo numerosas iglesias dedicadas al santo, pero esta tendencia quedó interrumpida con la Reforma, cuando el culto a san Nicolás desapareció de toda la Europa protestante, excepto de Holanda, donde se lo llamaba Sinterklaas (una forma de san Nicolás en neerlandés).
En Holanda la leyenda de Sinterklaas se fusionó con antiguas historias nórdicas sobre un mítico mago que andaba en un trineo tirado por renos, que premiaba con regalos a los niños buenos y castigaba a los que se portaban mal.
En el siglo XI, mercaderes italianos que pasaban por Mira robaron reliquias de san Nicolás y las llevaron a Bari, con lo que esa ciudad italiana, donde el santo nunca había puesto los pies, se convirtió en centro de devoción y peregrinaje, al punto de que hoy el santo es conocido como san Nicolás de Bari.
En el siglo XVII, emigrantes holandeses llevaron la tradición de Sinterklaas a los Estados Unidos, cuyos habitantes anglófonos adaptaron el nombre a Santa Claus, más fácil de pronunciar para ellos, y crearon una nueva leyenda, que acabó de cristalizar en el siglo XIX, sobre un anciano alegre y bonachón que en Navidad recorre el mundo en su trineo, distribuyendo regalos.
En los Estados Unidos, Santa Claus se convirtió rápidamente en símbolo de la Navidad, en estímulo de las fantasías infantiles y, sobre todo, en ícono del comercio de regalos navideños, que anualmente moviliza miles de millones de dólares.
Esta tradición no demoró en cruzar nuevamente el Atlántico, ahora remozada, y en extenderse hacia varios países europeos, en algunos de los cuales Santa Claus cambió de nombre. En el Reino Unido se le llamó Father Christmas (papá Navidad); en Francia fue traducido a Père Noël (con el mismo significado), nombre del cual los españoles tradujeron sólo la mitad, para adoptar Papá Noel, que se extendió rápidamente a América Latina.
Por cultura general.
Bye.
Para complementar:
Entre 1863 y 1886, un dibujante satírico, Thomas Nast, contribuyó progresivamente con la imagen básica de Santa Claus en la ilustración publicada en la revista Harper’s.
Las imágenes mostraban a un hombrecillo bajo y rechoncho, cada vez más similar a un gnomo, rodeado de nuevos elementos como el ancho cinturón, el abeto y el muérdago.
Como consecuencia del surgimiento de la impresión a color, se incorporó el rojo en la figura navideña. Sin embargo, no está claro si fue Nast quien pintó su abrigo o el impresor de Boston Louis Prang, quien publicaba postales navideñas donde ya aparecía vestido de rojo.
Pero la imagen actual de Papá Noél es mérito y creación de la firma Coca-Cola, que en 1931 le encargó al pintor Habdon Sundblom que remodelara al personaje de Nast para hacerlo más humano y creíble con vistas a una campaña publicitaria de la empresa de bebidas.
El pintor tomó como modelo a un jubilado llamado Lou Prentice, logrando que la figura navideña perdiera su aspecto de gnomo, haciéndolo más alto, corpulento, cálido, de rostro alegre y ojos pícaros.
Pero a Santa le esperaba el golpe de fama final. En 1931 la compañía de refrescos Coca-Cola tomó su imagen para una de sus campañas y le agregó al traje de Papá Noel los ribetes blancos que hoy conocemos y que se adecuan a los colores de la compañía multinacional.
Los responsables de marketing de la empresa siguieron realizando retoques en la figura de Santa durante los años siguientes y sumó al merchandising decenas de cuadros, postales y muñecos del amado abuelo fabricante de juguetes.
Y lo que antes fue un cuento ahora se ha convertido en una verdad, para los que no leen y estan dispuestos a aceptar cualquier cosa. Pues ahora ya no es a Cristo a quien los niños piden los regalos sino es a papa noel. Que tristeza.
Para carlos menjivar:
– Tu comentario: Unos dicen que la ley no es fe. y otros creen que la salvación es por fe. Quiza porque ese texto es del antiguo testamento dice eso. Pero asi es, la biblia da para todos.
– Rpta: Es cuestión de saber leer y entender. En 2 Timoteo 3:16 «Toda Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia.». De modo que el Señor sigue dirigiéndose a nosotros tal como a Josue. El estar en tiempos de gracia no significa que no leamos la biblia, pues más todavía por fe, acudimos a las escrituras, porque también sabemos «que la fe es por el oir la palabra de Dios», para el cristiano, la palabra escrita es poder de Dios dado a los hombres. Ningún profeta, ningún patriarca, antes tuvo el privilegio que nosotros tenemos, el de poseer toda la palabra de Dios en nuestras manos. El que rechaza eso pues no sabe lo que hace.
Para Ruben:
El texto:
«Toda Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia.”
Correcto ruben, las escrituras a las que se refiere el texto, son la ley y los profetas.y es palabra de Dios, pues Jesús lo avaló.
Hoy el texto es del nuevo testamento, avalado por la Madre Iglesia, por tanto es inspiración divina. Te lo creo.
Y hoy tus palabras:
» De modo que el Señor sigue dirigiéndose a nosotros tal como a Josue.»
Son tuyas ruben, esperemos que te las avalen. Aunque pensándolo bien, son válidas, asi como las tesis de Lutero son inspiración divina.
tu texto:
«para el cristiano, la palabra escrita es poder de Dios dado a los hombres.
Bueno, tu sabrás porqué. pues alguien me dijo que la fe llega por el oir no por el leer, pero bien, que mas da. El diezmo siempre cae.
Bye ruben.
Etimología: el origen de las palabras
RAMERA
Hacia fines de la Edad Media, era costumbre en España colgar un ramo en la puerta de las tabernas para indicar que no se trataba de viviendas particulares y llamar de esta manera la atención de los clientes (v. cliente*).
Las prostitutas, así como hoy ocultan sus negocios haciéndolos pasar por casas de masajes, en aquella época los disimulaban colgando en su puertas un ramo, como si se tratara de tabernas.
Por esa razón, las comadres empezaron a llamarlas rameras, una palabra que les sonaba más púdica que prostituta*. Este vocablo aparece registrado por primera vez en español a finales del siglo XV, como, por ejemplo, en La Celestina (1499), de Fernando de Rojas:
Esta mujer es marcada ramera, según tú me dijiste, cuanto con ella te pasó has de creer que no carece de engaño. Sus ofrecimientos fueron falsos y no sé yo a qué fin.
Por cultura General.
Agencia Télam
Dos religiosos de 33 y 30 años, fundadores de la Iglesia Cristiana Contemporánea, firmarán mañana en Río de Janeiro un contrato de unión «homoafectiva» que sellará el primer casamiento de pastores gays en Brasil.
Marcos Gladstone y Fábio Inácio celebrarán su unión con una fiesta para 300 invitados, luego de estar de novios durante tres años, difundió la agencia de noticias Ansa según un reporte de la prensa carioca.
La celebración «tendrá todo lo que tiene una fiesta ´hetero´: alianzas, damas de corte y 30 parejas de padrinos, 20 de las cuales son de uniones ´homo-afectivas´», anticipó Gladstone.
Tras la unión civil, la pareja iniciará los trámites para adoptar un niño.
La Iglesia Cristiana Contemporáne fue creada en 2006 por Gladstone, para recibir homosexuales y en la actualidad cuenta con unos 500 fieles.
«Proponemos una relectura de la Biblia, ya que los escritos fueron distorsionados por las traducciones», dijo Gladstone en declaraciones a O Estado de San Pablo.
“Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley
Unos dicen que la ley no es fe. y otros creen que la salvación es por fe.
Quiza porque ese texto es del antiguo testamento dice eso.
Pero asi es, la biblia da para todos.
Bye ruben.
tu cometario:
Para carlos menjivar: Creo que te falta amor y te sobra arrogancia. Todo lo dices atacando a alguien. Eso no es lo que enseñò el Señor.
Jesús enseñó a ser UNO. porque si nos separamos, lo negamos, asi lo dijo él.
Y estar unidos, es la condición para que te veas con él, en la nube.
Pero asi como estamos, que el crecimiento evangelico produce mas separación, en donde todos hablan de amor, de perdón, pero nadie habla de reconciliación entre las diferentes sectas, denominaciones o congregaciones, y sean una sola fe envangelica, ya no bautistas, testigos de jehová, pentecostes, y hoy G-12, y pararse como «uno» frente la Iglesia, y hablar con ella, conciliar y de de ahí que salga UNA sola FE, UN BAUTIZO, UNA IGLESIA. pero asi como va el crecimiento evangelico carmen, ese día se aleja cada día mas.
Pues ya se se le sintió el sabor al dinero.
Gracias carmen.
A diario me envian una palabra, les regalo esta:
Papá Noel
El viejecito de ropas rojas y barba blanca que vemos en vísperas de Navidad en los centros comerciales de todo el mundo, se ha convertido en ícono cultural de la sociedad de consumo del tercer milenio. El mito del sonriente personaje que encanta a los niños, fue forjado a lo largo de los últimos diecisiete siglos, basado en la historia de un obispo que vivió en el siglo IV.
La ciudad de Mira, en el antiguo reino de Licia, actual territorio de Turquía, tuvo un prelado llamado Nicolás, célebre por la generosidad que mostró con los niños y con los pobres, y que fue perseguido y encarcelado por el emperador Diocleciano. Con la llegada de Constantino al trono de Bizancio —ciudad que con él se llamó Constantinopla—, Nicolás quedó en libertad y pudo participar en el Concilio de Nicea (325). A su muerte fue canonizado por la Iglesia católica con el nombre de san Nicolás.
Surgieron entonces innúmeras leyendas sobre milagros realizados por el santo en beneficio de los pobres y de los desamparados. Durante los primeros siglos después de su muerte, san Nicolás se tornó patrono de Rusia y de Grecia, así como de incontables sociedades benéficas y, también, de los niños, de las jóvenes solteras, de los marineros, de los mercaderes y de los prestamistas.
Ya desde el siglo VI, se habían venido erigiendo numerosas iglesias dedicadas al santo, pero esta tendencia quedó interrumpida con la Reforma, cuando el culto a san Nicolás desapareció de toda la Europa protestante, excepto de Holanda, donde se lo llamaba Sinterklaas (una forma de san Nicolás en neerlandés).
En Holanda la leyenda de Sinterklaas se fusionó con antiguas historias nórdicas sobre un mítico mago que andaba en un trineo tirado por renos, que premiaba con regalos a los niños buenos y castigaba a los que se portaban mal.
En el siglo XI, mercaderes italianos que pasaban por Mira robaron reliquias de san Nicolás y las llevaron a Bari, con lo que esa ciudad italiana, donde el santo nunca había puesto los pies, se convirtió en centro de devoción y peregrinaje, al punto de que hoy el santo es conocido como san Nicolás de Bari.
En el siglo XVII, emigrantes holandeses llevaron la tradición de Sinterklaas a los Estados Unidos, cuyos habitantes anglófonos adaptaron el nombre a Santa Claus, más fácil de pronunciar para ellos, y crearon una nueva leyenda, que acabó de cristalizar en el siglo XIX, sobre un anciano alegre y bonachón que en Navidad recorre el mundo en su trineo, distribuyendo regalos.
En los Estados Unidos, Santa Claus se convirtió rápidamente en símbolo de la Navidad, en estímulo de las fantasías infantiles y, sobre todo, en ícono del comercio de regalos navideños, que anualmente moviliza miles de millones de dólares.
Esta tradición no demoró en cruzar nuevamente el Atlántico, ahora remozada, y en extenderse hacia varios países europeos, en algunos de los cuales Santa Claus cambió de nombre. En el Reino Unido se le llamó Father Christmas (papá Navidad); en Francia fue traducido a Père Noël (con el mismo significado), nombre del cual los españoles tradujeron sólo la mitad, para adoptar Papá Noel, que se extendió rápidamente a América Latina.
Por cultura general.
Bye.
Entre 1863 y 1886, un dibujante satírico, Thomas Nast, contribuyó progresivamente con la imagen básica de Santa Claus en la ilustración publicada en la revista Harper’s.
Las imágenes mostraban a un hombrecillo bajo y rechoncho, cada vez más similar a un gnomo, rodeado de nuevos elementos como el ancho cinturón, el abeto y el muérdago.
Como consecuencia del surgimiento de la impresión a color, se incorporó el rojo en la figura navideña. Sin embargo, no está claro si fue Nast quien pintó su abrigo o el impresor de Boston Louis Prang, quien publicaba postales navideñas donde ya aparecía vestido de rojo.
Pero la imagen actual de Papá Noél es mérito y creación de la firma Coca-Cola, que en 1931 le encargó al pintor Habdon Sundblom que remodelara al personaje de Nast para hacerlo más humano y creíble con vistas a una campaña publicitaria de la empresa de bebidas.
El pintor tomó como modelo a un jubilado llamado Lou Prentice, logrando que la figura navideña perdiera su aspecto de gnomo, haciéndolo más alto, corpulento, cálido, de rostro alegre y ojos pícaros.
Pero a Santa le esperaba el golpe de fama final. En 1931 la compañía de refrescos Coca-Cola tomó su imagen para una de sus campañas y le agregó al traje de Papá Noel los ribetes blancos que hoy conocemos y que se adecuan a los colores de la compañía multinacional.
Los responsables de marketing de la empresa siguieron realizando retoques en la figura de Santa durante los años siguientes y sumó al merchandising decenas de cuadros, postales y muñecos del amado abuelo fabricante de juguetes.
Y lo que antes fue un cuento ahora se ha convertido en una verdad, para los que no leen y estan dispuestos a aceptar cualquier cosa. Pues ahora ya no es a Cristo a quien los niños piden los regalos sino es a papa noel. Que tristeza.
– Tu comentario: Unos dicen que la ley no es fe. y otros creen que la salvación es por fe. Quiza porque ese texto es del antiguo testamento dice eso. Pero asi es, la biblia da para todos.
– Rpta: Es cuestión de saber leer y entender. En 2 Timoteo 3:16 «Toda Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia.». De modo que el Señor sigue dirigiéndose a nosotros tal como a Josue. El estar en tiempos de gracia no significa que no leamos la biblia, pues más todavía por fe, acudimos a las escrituras, porque también sabemos «que la fe es por el oir la palabra de Dios», para el cristiano, la palabra escrita es poder de Dios dado a los hombres. Ningún profeta, ningún patriarca, antes tuvo el privilegio que nosotros tenemos, el de poseer toda la palabra de Dios en nuestras manos. El que rechaza eso pues no sabe lo que hace.
El texto:
«Toda Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia.”
Correcto ruben, las escrituras a las que se refiere el texto, son la ley y los profetas.y es palabra de Dios, pues Jesús lo avaló.
Hoy el texto es del nuevo testamento, avalado por la Madre Iglesia, por tanto es inspiración divina. Te lo creo.
Y hoy tus palabras:
» De modo que el Señor sigue dirigiéndose a nosotros tal como a Josue.»
Son tuyas ruben, esperemos que te las avalen. Aunque pensándolo bien, son válidas, asi como las tesis de Lutero son inspiración divina.
tu texto:
«para el cristiano, la palabra escrita es poder de Dios dado a los hombres.
Bueno, tu sabrás porqué. pues alguien me dijo que la fe llega por el oir no por el leer, pero bien, que mas da. El diezmo siempre cae.
Bye ruben.
RAMERA
Hacia fines de la Edad Media, era costumbre en España colgar un ramo en la puerta de las tabernas para indicar que no se trataba de viviendas particulares y llamar de esta manera la atención de los clientes (v. cliente*).
Las prostitutas, así como hoy ocultan sus negocios haciéndolos pasar por casas de masajes, en aquella época los disimulaban colgando en su puertas un ramo, como si se tratara de tabernas.
Por esa razón, las comadres empezaron a llamarlas rameras, una palabra que les sonaba más púdica que prostituta*. Este vocablo aparece registrado por primera vez en español a finales del siglo XV, como, por ejemplo, en La Celestina (1499), de Fernando de Rojas:
Esta mujer es marcada ramera, según tú me dijiste, cuanto con ella te pasó has de creer que no carece de engaño. Sus ofrecimientos fueron falsos y no sé yo a qué fin.
Por cultura General.
Dos religiosos de 33 y 30 años, fundadores de la Iglesia Cristiana Contemporánea, firmarán mañana en Río de Janeiro un contrato de unión «homoafectiva» que sellará el primer casamiento de pastores gays en Brasil.
Marcos Gladstone y Fábio Inácio celebrarán su unión con una fiesta para 300 invitados, luego de estar de novios durante tres años, difundió la agencia de noticias Ansa según un reporte de la prensa carioca.
La celebración «tendrá todo lo que tiene una fiesta ´hetero´: alianzas, damas de corte y 30 parejas de padrinos, 20 de las cuales son de uniones ´homo-afectivas´», anticipó Gladstone.
Tras la unión civil, la pareja iniciará los trámites para adoptar un niño.
La Iglesia Cristiana Contemporáne fue creada en 2006 por Gladstone, para recibir homosexuales y en la actualidad cuenta con unos 500 fieles.
«Proponemos una relectura de la Biblia, ya que los escritos fueron distorsionados por las traducciones», dijo Gladstone en declaraciones a O Estado de San Pablo.
Por cultura General.