Las parábolas fueron parte de las enseńanzas de Cristo a la multitud “JUNTO A LA MAR.” Fueron dadas durante un tiempo de gran popularidad para Jesús. Su fama había alcanzado por toda Galilea, hasta Judea, y aún dentro de las áreas del margen de Palestina (Marcos 3:7-8). La muchedumbre era tan enorme que Cristo tuvo que subirse a una barquilla en el Mar de Galilea y desde allí empezó a enseńarles a la multitud mientras que ellos permanecieron en tierra, a las orillas del mar.
Aunque la popularidad de Jesús estuvo a su máxima altura, esto fue también un tiempo de crecimiento opuesto. Los líderes religiosos Judíos lo consideraron una amenaza y criticaron cada uno de sus movimientos. La multitud buscaban a un Mesías político. Su familia se olvidó de su origen divino y trató de controlarlo.
Cristo por lo tanto se emprendió en enseńar los aspectos revelantes del Reino de Dios previamente no revelado. Estas nuevas dimensiones llegarán a ser importantes en los próximos años porque Jesús, el Rey, había sido rechazado por el pueblo de Israel. Dios extenderá Su Reino al ser un llamamiento a todo el mundo.
Jesús usó parábolas al enseńar estas verdades (Marcos 4:2). “PARÁBOLA” viene de la palabra Griega que quiere decir arrojar al lado. Esto implica la comparación de dos cosas con el fín de enseńar una lección. Así como fue usada por Jesús, las parábolas fueron historias de la vida cotidiana, ya sea verdaderas o imaginarias, que fueron diseńadas para enseńar algunas verdades espirituales.
En el Nuevo Testamento puede describirse como una metáfora, una alegoría, o una narrativa. El Nuevo Testamento sigue de cerca la tradición establecida en las escrituras judías (Hebreo o del Antiguo Testamento) que una parábola es todo lo que compara dos objetos entre sí. “¿Cómo puede Satanás echar fuera a Satanás?” como una parábola (Marcos 3:23), mientras que se utiliza la misma terminología para hablar de la “Parábola del Sembrador”.
JUNTO AL CAMINO
Marcos 4:2-4
La Parábola del Sembrador representa la siembra de la semilla en diferentes terrenos y los resultados opuestos. Los granjeros en los días de Jesús sembraban la semilla a mano en campos que no estaban cercados. La siembra se hacía antes de que se arara la tierra. Las condiciones del terreno en donde la semilla caía variaba mucho, y practicamente toda la semilla era expuesta por algún tiempo. Aún después de que fuera arada, la semilla estaba en peligro porque los arados antiguos solamente raspaban la superficie aún de la buena tierra.
En su interpretación más tarde sobre esta parábola, Jesús dijo que la semilla representaba la palabra de Dios, o la palabra del Reino (Marcos 4:4 – Mateo 13:19; Lucas 8:11). El sembrador original tuvo que haber sido Cristo mismo, pero la imagen también se refiere a cualquier persona que desarrolla el mensaje de Dios por todo el mundo, como lo hacen aquellos hombres valientes quienes se lanzan como Misioneros que van a lejanas tierras.
En la parábola de Jesús parte de la semilla “CALLÓ JUNTO AL CAMINO” (Marcos 4:4). Este terreno junto al camino había sido endurecido por la constante mezcla de concreto que se formaba por el tráfico de la gente que pasaba. Al permanecer allí completamente expuesta, la semilla cayó presa “A LAS AVES DEL CIELO,” quienes “LA DEVORARON.”
En la interpretación que siguió, Jesús comparó los diferentes terrenos en la parábola para diferenciar las diferentes disposiciones de mente y corazón en aquellos que escuchan el mensaje de Dios. En este caso, el corazón cruel no permite que la palabra penetre.
Terreno De Pedregales
Marcos 4:5-6
El segundo terreno en donde cayó la semilla era en “PEDREGALES, EN DONDE NO HABÍA SUFICIENTE TIERRA.” En el terreno de pedregales de Palestina, hubo muchos lugares en donde una capa delgada de tierra cubría una grande masa de rocas. La semilla brotó rápidamente, pero “POR CUANTO NO TENÍA PROFUNDIDAD EN LA TIERRA,” todo el crecimiento subió hacía arriba. Las raíces pueden conducirse no más profundo que la roca que estaba debajo y de modo que no pudo obtener los nutriantes y humedad suficiente (Lucas 8:6).
La tendencia representada por el terreno de pedregales es lo opuesto a aquello describido junto al camino. Ansioso al punto de impulsividad por la palabra, esta gente “INMEDIATAMENTE LA TOMARON CON GOZO” (Marcos 4:16); pero por cuanto su decepción fue puramente emocional y no arraigada (echó raíces) en un acto firme, de pronto abandonaron el punto de impulsividad cuando empezaron a experimentar las dificultades de la vida (v. 17).
Terreno De Espinas
Marcos 4:7
V. 7: Y otra parte cayó en espinas; y subieron las espinas , y la ahogaron, y no dió fruto.
Otra parte “cayó en espinas.” No todas las espinas habían salido de sobre la tierra, pero el terreno fué plagado con su semilla y raíces. Cuando la buena semilla cayó sobre la tierra que ya estaba ocupada, tuvo que competir con las espinas para poder obtener el agua y sus nutrientes. Las espinas que crecieron rápidamente, “LA AHOGARON Y NO DIÓ FRUTO.”
Así como Jesús, esta tierra para la persona cual vida está desordenada por los cuidados de este siglo, y el engańo de las riquezas, y las codicias que hay en las otras cosas (Marcos 4:19). Esto no deja campo para que la palabra eche raíces y que ningún medio ambiente lo alimente; y por lo tanto no produzca nada.
La Buena Tierra
Marcos 4:8-9
No toda la siembra fue en vano. Alguna semilla
“CAYÓ EN BUENA TIERRA, Y DIÓ FRUTO.” El producto se desarrolló por todas partes, no obstante — “Y LLEVÓ UNO A TREINTA, Y OTRO A SETENTA, Y OTRO A CIENTO.” Jesús en comparación a esta tierra para aquellos quienes “OYEN LA PALABRA, Y LA RECIBEN, Y DAN MUCHO FRUTO” (vs. 20) en mucha cantidad. Cuando el mensaje de Dios es sembrado, produce diferentes reacciones. Su efectividad depende en la buena disposición del corazón para recibirla.
Así como Jesús empezó su parábola con una invitación a “OÍD” (Marcos 4:3), del mismo modo culminó al retar a cualquiera que “EL QUE TENGA OÍDO PARA OÍR” (vs. 9) oiga. Esto implica que la sagacidad espiritual es necesaria para que ocurra la comprensión. No todos tienen esta sagacidad.
El Crecimiento Gradual
Marcos 4:26-28
Esta parábola tiene una imaginación similar a esto de la tierra, pero su mensaje es diferente. En la parábola anterior, el reino de Dios fué describido como un proceso de sembrar la Palabra de Dios en varios terrenos. El resultado de la cosecha dependió de la condición del terreno.
Esta parábola, en contraste, asume las condiciones apropiadas para el crecimientp y enfoca en los poderes misteriosos de la semilla para que produzca una cosecha abundante. “ASÍ ES EL REINO DE DIOS” (Marcos 4:26) significa que el reino de Dios es como esta ilustración. Es como la de un granjero quién siembra su semilla y la deja que haga su trabajo.
Habiendo sembrado la semilla en la tierra, el granjero se duerme y se levanta de noche y de día, haciendo otras tareas y no le preocupa más la semilla. El sabe que ha hecho su parte al sembrarla; ahora debe crecer por si misma.
Ciertamente si “brota y crece” (Marcos 4:27), aunque el granjero no entiende como. La semilla tiene un poder inadvertido, cuando es puesta en terreno hospitalario, para que brote y crezca. Esto es lo mismo cierto con la Palabra de Dios. Aquellos quienes lo siembran en las vidas de los humanos no necesitan que preocuparse sobre los resultados, por cuanto tiene poderes inherentes para que produzca una abundante cosecha espiritual.
La delaración “PORQUE DE SUYO FRUCTIFICA LA TIERRA” (Marcos 4:28) no debe ser mal interpretado de que el poder está en la tierra. “FRUCTIFICA LA TIERRA” literalmente significa automáticamente. El crecimiento es solamente automático si la buena semilla permanece en la tierra y está libre para el crecimiento. Aún así el proceso parece ser angustiosamente despacio para el impaciente.
El crecimiento del reino de Dios por el poder de Su Palabra es también un proceso gradual dictado por su propia voluntad. Todo aquel que desea cambios repentinos en las vidas de las personas y diseńos sociales están ignorando la lección. Todo aquel que trata de apresurar un cambio espiritual por medios de conocimientos humanos no le tienen confianza al poder inherente de la Palabra de Dios.
La Cosecha Abundante
Marcos 4:29
Por cuanto el granjero no puede precipitar el crecimiento de la cosecha, él está interesado en su crecimiento. El mira por el tiempo exacto cuando alcanza la madurez; luego inmediatamente pone la hoz, porque la cosecha ha llegado.
Hay muchas aplicaciones de las verdades de esta parábola. La palabra de Dios trabaja imperceptiblemente en las vidas individuales para producir, en su momento designado, una cosecha de salvación y madurez espiritual. También trabaja en el programa mundialmente
de Dios; al momento preciso, Cristo regresará y cosechará Su cosecha deseada. Nosotros, por lo tanto, no nos debe impacientarnos o desalentarnos cuando no vemos fruto inmediato de nuestro trabajo.
V. 30. – Y decía: ¿A qué haremos semejante el reino de Dios? żO con qué parábola le compararemos?
V. 31. – Es como el grano de mostaza, que, cuando se siembra en tierra, es la más pequeńa de todas las simientes que hay en la tierra;
V. 32 – Mas después de sembrado, sube, y se hace la mayor de todas las legumbres, y echa grandes ramas, de tal manera que las aves del cielo puedan morar bajo su sombra.
La Pequeña Semilla
Marcos 4:30-31
Jesús introdujo aún otra parábola involucrando la semilla. Cristo captó la atención de Su audencia por medio de preguntas retóricas y luego usa una ilustración que compara los pequeńos principios del reino con su grandeza final.
Jesús escogió como su ejemplo la pequeńa semilla de mostasa, que era “MENOS QUE LAS DEMÁS SIMIENTES QUE HAY EN LA TIERRA” (Marcos 4:31). Aunque los botánicos saben de semillas aún más pequeńas, Jesús aquí estaba hablando en el contexto de “HIERBAS” (vs. 32), o vegetales del jardín (Mateo 13:32; Lucas 13:19). La mostaza tiene la reputación de ser la semila del jardín más pequeńa y así llegó a ser proverbial por cualquier cosa sumamente pequeńa (Lucas 17:6).
El reino de Dios tuvo esta clase de principio en los días de Jesús. El mismo fué rechazado, y dejó atrás una pequeńa banda desconocida de hombres comunes y corrientes. Sus seguidores fueron casi inadvertidos.
La Planta Grande
Marcos 4:32
Cuando fue colocada en la tierra, la pequeńa semilla de mostaza no permanece pequeńa. Empieza a crecer, y “SE HACE LA MAYOR DE TODAS LAS LEGUMBRES, Y ECHA GRANDES RAMAS.” Cuando está completamente crecida, la planta de mostaza llega alcanzar hasta diez pies o mas.
De la misma forma, el reino de Dios será sumamente tan grande que aventajó todos los reinos del mundo en su poder y esplendor (Daniel 2:44-45). Aunque una vislumbre de su grandeza se puede ver durante esta presente edad, dominará el mundo sólo después del regreso del Seńor Jesucristo (Apocalípsis 19:11-16).
Parábolas Para La Multitud
Marcos 4:33-34
Marcos concluyó esta sección al seńalar que Jesús dió muchas más parábolas que las pocas que él anotó. Verdaderamente, las parábolas fueron Su acceso normal cuando se dirigía a las grandes multitudes. Por medio de las parábolas Él “HABLÓ….LA PALABRA A ELLOS, MIENTRAS QUE ELLOS LO ESCUCHABAN.”
Esta última frase es muy importante. Las parábolas ilustran verdades espirituales para aquellos que habrían sus corazones para recibirla – El que tiene “OÍDOS PARA OÍR” (Marcos 4:9, 23) – Pero también ocultó la verdad de las personas insensibles y incrédulas (vs. 11-12, 24-25). Las parábolas de esta manera permitió a Jesús practicar los principios de Mateo 7:6.
Conclusión: “Y SÍN PARÁBOLAS NO LES HABLABA; MÁS A SUS DISCÍPULOS EN PARTICULAR LES DECLARABA TODO.” Jesús lo consideró muy esencial que los doce entiendesen las verdades sobre Su reino. Conociendo que su fe necesitaba ser alimentada. Él pacientmente explicó la verdad de Dios en un lenguaje muy claro. Para fín de alimentar nuesra fe, Él ha dejado su revelación escrita por completo. Permitamos ser uso de ella.
Bendiciones
Para graciela hernandez:
Con referencia al contenido de ideas, que tú planteas, te sugiero que busque en la historia de cómo surgieron los “papas” quien fue el primero (y no fue Pedro) verifica la historia, no caigas en falta de conocimiento.
Te sugiero que busques el emperador Constantino y veas quien fue y que hacia, cuales cosas realizo.
Cada cosa que realizo pido a al Padre paciencia y inteligencia (así como la pidió Salomón) y él que es un padre bueno la cede por su gran misericordia. No te dejes llevar por lo que dicen los demás en el mundo revisa concienzudamente, ser racional es de un ser inteligente. Todos conocemos “La parábola del hijo prodigo” y su significado, solo lo podemos entender cuando somos imbuido por el Espíritu de Dios (Espíritu Santo), este habla ha través de nuestras bocas el Sr. Jesús dijo en uno de sus capítulos; que era necesario que él se fuera para que viniera el consolador. Juan 15-26
Pero cuando venga el Consolador, a quien yo os enviaré del Padre, el Espíritu de verdad, el cual procede del Padre, él dará testimonio acerca de mí.
Entonce yo te pregunto ¿Dónde queda el Apóstol Pedro? (este nombre significa pequeña piedra- Pedro o Petra).
El cual (Pedro) asevero también; Mateos 16-16-17
Respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente 17 Entonces le respondió Jesús: Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos.
La única muerte de los apóstoles registrada en la Biblia es la de Jacobo (las demás son relatos). Como así la vida de Pedro que llego a Roma no hay una forma verdadera de probarlo no hay información real, no es así lo del apóstol Pablo el cual si llego a Roma
La Tumba de Pedro no esta en Roma. La tumba de Pedro, el Apóstol, fue encontrada en Jerusalén.
En la osamenta donde se encontraron los restos del apóstol Pedro dice claramente en Arameo “Simon Bar Jona”
La tumba del apóstol Pedro fue encontrada en Jerusalén en 1953 en el convento Franciscano de “Dominus Flevit”
Que Dios de entendimiento un alma para el Sr. no tiene precio
Juan el hijo amado de Dios:
– Tu comentario: hay que recorrer un poquito la Historia atras de los comentarios, En el cual el Hermano Rubén, se le hace un poco injusto del porque al hijo prodigo, se deba recibir con alegría y con una fiesta a su regreso. Se le hace un poco injusto que al hijo que se ha quedado con el Padre no se le haya dado un ternero en su honor.
– Rpta: Hermano, estas un poco perdido, lee mis comentarios, no se de donde sacas que a mi se me hace injusto que al hijo mayor no se le haya dado un ternero.
No tienes que buscar mucho, arriba entre los primeros comentarios encuentras mi opinión al respecto y te darás cuenta que estas perdido o me estas atribuyendo comentarios ajenos a mi.
Saludos
Juan el hijo amado de Dios:
– Tu comentario: No existe la parte NEUTRAL. Asi como no existen creyentes a medias.
– Rpta: Donde no existe la parte neutral, a que comentario mío te refieres, seria bueno que pongas la referencia, para poder responder.
Solo dices que no existe la parte neutral pero respecto a que comentario mío.
Y sobre eso de que no existen creyentes a medias, como es eso, si los vemos todos los días de nuestra vida.
– Tu comentario: Aquí el punto es de que bando quieras estar, te vuelves blanco o te eres negro. No caben los seguidores que aconsejen al Padre como deban de ser interpretadas sus parábolas. El lo ha dicho de este modo y no hay cabida a cuestionamientos. No lo digo yo.
– Rpta: Como es eso de aconsejar al Padre, donde has visto que haya alguien que pueda aconsejar a Dios, si a él te refieres. Y donde encuentras que cuestiono a Dios.
Mi hermano, creo estas más perdido que gallo en eclipse de sol.
Juan el hijo amado de Dios:
Cuando cuestiono tus afirmaciones y te hago las interrogantes, es para darte oportunidad de aclarar que es lo que quieres decir, porque así como te expresas tal vez tu te entiendas, pero yo al menos no de que hablas, me parece que te enredas tu mismo. Me refiero a lo que dices del concepto de justicia y a la paradoja.
– Tu comentario: si buscas la trascendencia de las palabras del Maestro. Te pide exactamente lo contrario. Es paradójico no crees. ?
– Rpta: Exactamente lo contrario de que, no se te entiende, y cual es la paradoja, explícate. Tus palabras están más enredados que waype de ferretería.
– Tu comentario: Por que así es la enseñanza de mi Padre.
– Rpta: ¿Tu Padre? ¿Te refieres a Dios? ¿Donde has aprendido que solo es tu Padre?. Me parece que lo correcto sería decir Nuestro Padre.
– Tu comentario: . La lucha interna es muy fuerte, dependiendo el concepto de justicia. Son dos terminos que se encuentran el La ley del hombre o en la ley del Padre. Vaya contradicción.
– Rpta: Cómo es eso. Si hablamos de leyes y dices que hay contradicción entre la ley de Dios y la ley del hombre, debes explicar las contradicciones, pon algún ejemplo. ¡Quieres decir por ejemplo, que si en la ley de Dios dice «no matarás», en la ley del hombre dice «debes matar»? o supongamos también, que si en la ley de Dios dice «no cometerás adulterio» en la ley del hombre dice «debes cometer adulterio»?. Para ser contradictorio, tendría que ser de esa manera, por eso te digo que expliques a que llamas contradicción.
Espero que nos puedas explicar, porque hay quienes acostumbran huir, son admiradores de Houdini, supongo que no será tui caso
Sañludos
Si, hay que reconocer. Si tienes razón, no era contigo Ruben, si estoy perdido, lo que pasa es que estaba hablando con Jorge y me contestaste Tú.
y sin querer me metí contigo. No sabía quien eres.
Te estuve leyendo para saber de Ti. Y vaya le contestas a todos, se ve que tienes bastante control sobre el teclado y si resalta que has leído.
Sería bueno saber que haces aparte de controlar el teclado, como pones en practicas las enseñanzas. Por ahí leía en comentarios anteriores que nos inundamos en palabras y que somos unas bibliotecas llenas de citas. Si son cosas personales no te obligo.
Pero a lo que voy. Que haces. ?
Juan el hijo amado de Dios:
Puedes preguntarme lo que creas conveniente, no acostumbro incomodarme, aunque a veces en el foro parezca que me incomodo pero no es así, lo que pasa es que me agrada la investigación.
Personalmente, soy Ingeniero Civil y una de las actividades que realizo es que trabajo para una Corte Superior de Justicia en investigaciones relacionados con mi profesión. En el aspecto espiritual, yo nací en un hogar cristiano, hubieron tiempos en que me aparte pero desde hace 10 años estoy de vuelta en el cristianismo, no soy pastor ni líder de nada, soy solo un creyente que le gusta la investigar, analizar, razonar, examinar, la Palabra de Dios.
Veo que esta de moda, disparar creencias a veces sin ninguna base bíblica, sobre espiritualizar las cosas, enterrar el talento de razonar, repetir como grabadora lo que se oye aunque no se entienda nada, muchos hermanos han enterrado su mayor talento que es el de razonar, lo que nos diferencia de los animales, y estos hermanos dicen «amen» a todo sin la menor reflexión, y cuando se les cuestiona, responden con frases aprendidas de memoria como «no entiendes porque eres carnal», «debes pedir revelación», «la palabra de Dios no es para razonar, es para obedecer», etc… …etc.
Ahora espero tus apreciaciones.
saludos
Ah, tengo facilidad de estar con el teclado, porque la mayor parte de mi tiempo, estoy haciendo mi trabajo en el PC, a modo de desestresarme o distraerme, ingreso a los foros a dialogar con quienes estén dispuestos a dar razón de su fe.
Para milena: tienes razon amiga esta muy buena una pregunta para todo ustedes todos lo q han escrito creen en dios
DIOS LES BENDIGA A TODOS CREO Q TODOS ESTAN BIEN PUES RUBEN SE DESVIO POR Q LA PARABOLA SE TRATA DEL HIJO PRODIG NO DEL HIJO MAYOR, AHI DIOS NOS DA EL EJEMPLO COMO PADRE EL PADRE FUENTE DE AMOR PARA TODODOS QUELLOSQ QUISA NOS EQUIBOCAMOS Y NOS COMVERTIMOS EN UN MENDIGO TENIENDO A UN DIOS PODEROSO LLENO DE ABUNDANCIA, PERO AUN ASI EL QUIERE DECIRNOS Q SI VOLVEMOS A EL EL NOS ESPERA CON LOS BRAZS ABIERTOS, ES COMO ENCONTRAR LO Q AVIA PERDIDO AY MAS FIESTAS EN EL CIELO POR 1 PECADOR Q SE ARREPIENTE Q POR 99 SALVOS
Las parábolas fueron parte de las enseńanzas de Cristo a la multitud “JUNTO A LA MAR.” Fueron dadas durante un tiempo de gran popularidad para Jesús. Su fama había alcanzado por toda Galilea, hasta Judea, y aún dentro de las áreas del margen de Palestina (Marcos 3:7-8). La muchedumbre era tan enorme que Cristo tuvo que subirse a una barquilla en el Mar de Galilea y desde allí empezó a enseńarles a la multitud mientras que ellos permanecieron en tierra, a las orillas del mar.
Aunque la popularidad de Jesús estuvo a su máxima altura, esto fue también un tiempo de crecimiento opuesto. Los líderes religiosos Judíos lo consideraron una amenaza y criticaron cada uno de sus movimientos. La multitud buscaban a un Mesías político. Su familia se olvidó de su origen divino y trató de controlarlo.
Cristo por lo tanto se emprendió en enseńar los aspectos revelantes del Reino de Dios previamente no revelado. Estas nuevas dimensiones llegarán a ser importantes en los próximos años porque Jesús, el Rey, había sido rechazado por el pueblo de Israel. Dios extenderá Su Reino al ser un llamamiento a todo el mundo.
Jesús usó parábolas al enseńar estas verdades (Marcos 4:2). “PARÁBOLA” viene de la palabra Griega que quiere decir arrojar al lado. Esto implica la comparación de dos cosas con el fín de enseńar una lección. Así como fue usada por Jesús, las parábolas fueron historias de la vida cotidiana, ya sea verdaderas o imaginarias, que fueron diseńadas para enseńar algunas verdades espirituales.
En el Nuevo Testamento puede describirse como una metáfora, una alegoría, o una narrativa. El Nuevo Testamento sigue de cerca la tradición establecida en las escrituras judías (Hebreo o del Antiguo Testamento) que una parábola es todo lo que compara dos objetos entre sí. “¿Cómo puede Satanás echar fuera a Satanás?” como una parábola (Marcos 3:23), mientras que se utiliza la misma terminología para hablar de la “Parábola del Sembrador”.
JUNTO AL CAMINO
Marcos 4:2-4
La Parábola del Sembrador representa la siembra de la semilla en diferentes terrenos y los resultados opuestos. Los granjeros en los días de Jesús sembraban la semilla a mano en campos que no estaban cercados. La siembra se hacía antes de que se arara la tierra. Las condiciones del terreno en donde la semilla caía variaba mucho, y practicamente toda la semilla era expuesta por algún tiempo. Aún después de que fuera arada, la semilla estaba en peligro porque los arados antiguos solamente raspaban la superficie aún de la buena tierra.
En su interpretación más tarde sobre esta parábola, Jesús dijo que la semilla representaba la palabra de Dios, o la palabra del Reino (Marcos 4:4 – Mateo 13:19; Lucas 8:11). El sembrador original tuvo que haber sido Cristo mismo, pero la imagen también se refiere a cualquier persona que desarrolla el mensaje de Dios por todo el mundo, como lo hacen aquellos hombres valientes quienes se lanzan como Misioneros que van a lejanas tierras.
En la parábola de Jesús parte de la semilla “CALLÓ JUNTO AL CAMINO” (Marcos 4:4). Este terreno junto al camino había sido endurecido por la constante mezcla de concreto que se formaba por el tráfico de la gente que pasaba. Al permanecer allí completamente expuesta, la semilla cayó presa “A LAS AVES DEL CIELO,” quienes “LA DEVORARON.”
En la interpretación que siguió, Jesús comparó los diferentes terrenos en la parábola para diferenciar las diferentes disposiciones de mente y corazón en aquellos que escuchan el mensaje de Dios. En este caso, el corazón cruel no permite que la palabra penetre.
Terreno De Pedregales
Marcos 4:5-6
El segundo terreno en donde cayó la semilla era en “PEDREGALES, EN DONDE NO HABÍA SUFICIENTE TIERRA.” En el terreno de pedregales de Palestina, hubo muchos lugares en donde una capa delgada de tierra cubría una grande masa de rocas. La semilla brotó rápidamente, pero “POR CUANTO NO TENÍA PROFUNDIDAD EN LA TIERRA,” todo el crecimiento subió hacía arriba. Las raíces pueden conducirse no más profundo que la roca que estaba debajo y de modo que no pudo obtener los nutriantes y humedad suficiente (Lucas 8:6).
La tendencia representada por el terreno de pedregales es lo opuesto a aquello describido junto al camino. Ansioso al punto de impulsividad por la palabra, esta gente “INMEDIATAMENTE LA TOMARON CON GOZO” (Marcos 4:16); pero por cuanto su decepción fue puramente emocional y no arraigada (echó raíces) en un acto firme, de pronto abandonaron el punto de impulsividad cuando empezaron a experimentar las dificultades de la vida (v. 17).
Terreno De Espinas
Marcos 4:7
V. 7: Y otra parte cayó en espinas; y subieron las espinas , y la ahogaron, y no dió fruto.
Otra parte “cayó en espinas.” No todas las espinas habían salido de sobre la tierra, pero el terreno fué plagado con su semilla y raíces. Cuando la buena semilla cayó sobre la tierra que ya estaba ocupada, tuvo que competir con las espinas para poder obtener el agua y sus nutrientes. Las espinas que crecieron rápidamente, “LA AHOGARON Y NO DIÓ FRUTO.”
Así como Jesús, esta tierra para la persona cual vida está desordenada por los cuidados de este siglo, y el engańo de las riquezas, y las codicias que hay en las otras cosas (Marcos 4:19). Esto no deja campo para que la palabra eche raíces y que ningún medio ambiente lo alimente; y por lo tanto no produzca nada.
La Buena Tierra
Marcos 4:8-9
No toda la siembra fue en vano. Alguna semilla
“CAYÓ EN BUENA TIERRA, Y DIÓ FRUTO.” El producto se desarrolló por todas partes, no obstante — “Y LLEVÓ UNO A TREINTA, Y OTRO A SETENTA, Y OTRO A CIENTO.” Jesús en comparación a esta tierra para aquellos quienes “OYEN LA PALABRA, Y LA RECIBEN, Y DAN MUCHO FRUTO” (vs. 20) en mucha cantidad. Cuando el mensaje de Dios es sembrado, produce diferentes reacciones. Su efectividad depende en la buena disposición del corazón para recibirla.
Así como Jesús empezó su parábola con una invitación a “OÍD” (Marcos 4:3), del mismo modo culminó al retar a cualquiera que “EL QUE TENGA OÍDO PARA OÍR” (vs. 9) oiga. Esto implica que la sagacidad espiritual es necesaria para que ocurra la comprensión. No todos tienen esta sagacidad.
El Crecimiento Gradual
Marcos 4:26-28
Esta parábola tiene una imaginación similar a esto de la tierra, pero su mensaje es diferente. En la parábola anterior, el reino de Dios fué describido como un proceso de sembrar la Palabra de Dios en varios terrenos. El resultado de la cosecha dependió de la condición del terreno.
Esta parábola, en contraste, asume las condiciones apropiadas para el crecimientp y enfoca en los poderes misteriosos de la semilla para que produzca una cosecha abundante. “ASÍ ES EL REINO DE DIOS” (Marcos 4:26) significa que el reino de Dios es como esta ilustración. Es como la de un granjero quién siembra su semilla y la deja que haga su trabajo.
Habiendo sembrado la semilla en la tierra, el granjero se duerme y se levanta de noche y de día, haciendo otras tareas y no le preocupa más la semilla. El sabe que ha hecho su parte al sembrarla; ahora debe crecer por si misma.
Ciertamente si “brota y crece” (Marcos 4:27), aunque el granjero no entiende como. La semilla tiene un poder inadvertido, cuando es puesta en terreno hospitalario, para que brote y crezca. Esto es lo mismo cierto con la Palabra de Dios. Aquellos quienes lo siembran en las vidas de los humanos no necesitan que preocuparse sobre los resultados, por cuanto tiene poderes inherentes para que produzca una abundante cosecha espiritual.
La delaración “PORQUE DE SUYO FRUCTIFICA LA TIERRA” (Marcos 4:28) no debe ser mal interpretado de que el poder está en la tierra. “FRUCTIFICA LA TIERRA” literalmente significa automáticamente. El crecimiento es solamente automático si la buena semilla permanece en la tierra y está libre para el crecimiento. Aún así el proceso parece ser angustiosamente despacio para el impaciente.
El crecimiento del reino de Dios por el poder de Su Palabra es también un proceso gradual dictado por su propia voluntad. Todo aquel que desea cambios repentinos en las vidas de las personas y diseńos sociales están ignorando la lección. Todo aquel que trata de apresurar un cambio espiritual por medios de conocimientos humanos no le tienen confianza al poder inherente de la Palabra de Dios.
La Cosecha Abundante
Marcos 4:29
Por cuanto el granjero no puede precipitar el crecimiento de la cosecha, él está interesado en su crecimiento. El mira por el tiempo exacto cuando alcanza la madurez; luego inmediatamente pone la hoz, porque la cosecha ha llegado.
Hay muchas aplicaciones de las verdades de esta parábola. La palabra de Dios trabaja imperceptiblemente en las vidas individuales para producir, en su momento designado, una cosecha de salvación y madurez espiritual. También trabaja en el programa mundialmente
de Dios; al momento preciso, Cristo regresará y cosechará Su cosecha deseada. Nosotros, por lo tanto, no nos debe impacientarnos o desalentarnos cuando no vemos fruto inmediato de nuestro trabajo.
V. 30. – Y decía: ¿A qué haremos semejante el reino de Dios? żO con qué parábola le compararemos?
V. 31. – Es como el grano de mostaza, que, cuando se siembra en tierra, es la más pequeńa de todas las simientes que hay en la tierra;
V. 32 – Mas después de sembrado, sube, y se hace la mayor de todas las legumbres, y echa grandes ramas, de tal manera que las aves del cielo puedan morar bajo su sombra.
La Pequeña Semilla
Marcos 4:30-31
Jesús introdujo aún otra parábola involucrando la semilla. Cristo captó la atención de Su audencia por medio de preguntas retóricas y luego usa una ilustración que compara los pequeńos principios del reino con su grandeza final.
Jesús escogió como su ejemplo la pequeńa semilla de mostasa, que era “MENOS QUE LAS DEMÁS SIMIENTES QUE HAY EN LA TIERRA” (Marcos 4:31). Aunque los botánicos saben de semillas aún más pequeńas, Jesús aquí estaba hablando en el contexto de “HIERBAS” (vs. 32), o vegetales del jardín (Mateo 13:32; Lucas 13:19). La mostaza tiene la reputación de ser la semila del jardín más pequeńa y así llegó a ser proverbial por cualquier cosa sumamente pequeńa (Lucas 17:6).
El reino de Dios tuvo esta clase de principio en los días de Jesús. El mismo fué rechazado, y dejó atrás una pequeńa banda desconocida de hombres comunes y corrientes. Sus seguidores fueron casi inadvertidos.
La Planta Grande
Marcos 4:32
Cuando fue colocada en la tierra, la pequeńa semilla de mostaza no permanece pequeńa. Empieza a crecer, y “SE HACE LA MAYOR DE TODAS LAS LEGUMBRES, Y ECHA GRANDES RAMAS.” Cuando está completamente crecida, la planta de mostaza llega alcanzar hasta diez pies o mas.
De la misma forma, el reino de Dios será sumamente tan grande que aventajó todos los reinos del mundo en su poder y esplendor (Daniel 2:44-45). Aunque una vislumbre de su grandeza se puede ver durante esta presente edad, dominará el mundo sólo después del regreso del Seńor Jesucristo (Apocalípsis 19:11-16).
Parábolas Para La Multitud
Marcos 4:33-34
Marcos concluyó esta sección al seńalar que Jesús dió muchas más parábolas que las pocas que él anotó. Verdaderamente, las parábolas fueron Su acceso normal cuando se dirigía a las grandes multitudes. Por medio de las parábolas Él “HABLÓ….LA PALABRA A ELLOS, MIENTRAS QUE ELLOS LO ESCUCHABAN.”
Esta última frase es muy importante. Las parábolas ilustran verdades espirituales para aquellos que habrían sus corazones para recibirla – El que tiene “OÍDOS PARA OÍR” (Marcos 4:9, 23) – Pero también ocultó la verdad de las personas insensibles y incrédulas (vs. 11-12, 24-25). Las parábolas de esta manera permitió a Jesús practicar los principios de Mateo 7:6.
Conclusión: “Y SÍN PARÁBOLAS NO LES HABLABA; MÁS A SUS DISCÍPULOS EN PARTICULAR LES DECLARABA TODO.” Jesús lo consideró muy esencial que los doce entiendesen las verdades sobre Su reino. Conociendo que su fe necesitaba ser alimentada. Él pacientmente explicó la verdad de Dios en un lenguaje muy claro. Para fín de alimentar nuesra fe, Él ha dejado su revelación escrita por completo. Permitamos ser uso de ella.
Bendiciones
Con referencia al contenido de ideas, que tú planteas, te sugiero que busque en la historia de cómo surgieron los “papas” quien fue el primero (y no fue Pedro) verifica la historia, no caigas en falta de conocimiento.
Te sugiero que busques el emperador Constantino y veas quien fue y que hacia, cuales cosas realizo.
Cada cosa que realizo pido a al Padre paciencia y inteligencia (así como la pidió Salomón) y él que es un padre bueno la cede por su gran misericordia. No te dejes llevar por lo que dicen los demás en el mundo revisa concienzudamente, ser racional es de un ser inteligente. Todos conocemos “La parábola del hijo prodigo” y su significado, solo lo podemos entender cuando somos imbuido por el Espíritu de Dios (Espíritu Santo), este habla ha través de nuestras bocas el Sr. Jesús dijo en uno de sus capítulos; que era necesario que él se fuera para que viniera el consolador. Juan 15-26
Pero cuando venga el Consolador, a quien yo os enviaré del Padre, el Espíritu de verdad, el cual procede del Padre, él dará testimonio acerca de mí.
Entonce yo te pregunto ¿Dónde queda el Apóstol Pedro? (este nombre significa pequeña piedra- Pedro o Petra).
El cual (Pedro) asevero también; Mateos 16-16-17
Respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente 17 Entonces le respondió Jesús: Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos.
La única muerte de los apóstoles registrada en la Biblia es la de Jacobo (las demás son relatos). Como así la vida de Pedro que llego a Roma no hay una forma verdadera de probarlo no hay información real, no es así lo del apóstol Pablo el cual si llego a Roma
La Tumba de Pedro no esta en Roma. La tumba de Pedro, el Apóstol, fue encontrada en Jerusalén.
En la osamenta donde se encontraron los restos del apóstol Pedro dice claramente en Arameo “Simon Bar Jona”
La tumba del apóstol Pedro fue encontrada en Jerusalén en 1953 en el convento Franciscano de “Dominus Flevit”
Que Dios de entendimiento un alma para el Sr. no tiene precio
– Tu comentario: hay que recorrer un poquito la Historia atras de los comentarios, En el cual el Hermano Rubén, se le hace un poco injusto del porque al hijo prodigo, se deba recibir con alegría y con una fiesta a su regreso. Se le hace un poco injusto que al hijo que se ha quedado con el Padre no se le haya dado un ternero en su honor.
– Rpta: Hermano, estas un poco perdido, lee mis comentarios, no se de donde sacas que a mi se me hace injusto que al hijo mayor no se le haya dado un ternero.
No tienes que buscar mucho, arriba entre los primeros comentarios encuentras mi opinión al respecto y te darás cuenta que estas perdido o me estas atribuyendo comentarios ajenos a mi.
Saludos
– Tu comentario: No existe la parte NEUTRAL. Asi como no existen creyentes a medias.
– Rpta: Donde no existe la parte neutral, a que comentario mío te refieres, seria bueno que pongas la referencia, para poder responder.
Solo dices que no existe la parte neutral pero respecto a que comentario mío.
Y sobre eso de que no existen creyentes a medias, como es eso, si los vemos todos los días de nuestra vida.
– Tu comentario: Aquí el punto es de que bando quieras estar, te vuelves blanco o te eres negro. No caben los seguidores que aconsejen al Padre como deban de ser interpretadas sus parábolas. El lo ha dicho de este modo y no hay cabida a cuestionamientos. No lo digo yo.
– Rpta: Como es eso de aconsejar al Padre, donde has visto que haya alguien que pueda aconsejar a Dios, si a él te refieres. Y donde encuentras que cuestiono a Dios.
Mi hermano, creo estas más perdido que gallo en eclipse de sol.
Cuando cuestiono tus afirmaciones y te hago las interrogantes, es para darte oportunidad de aclarar que es lo que quieres decir, porque así como te expresas tal vez tu te entiendas, pero yo al menos no de que hablas, me parece que te enredas tu mismo. Me refiero a lo que dices del concepto de justicia y a la paradoja.
– Tu comentario: si buscas la trascendencia de las palabras del Maestro. Te pide exactamente lo contrario. Es paradójico no crees. ?
– Rpta: Exactamente lo contrario de que, no se te entiende, y cual es la paradoja, explícate. Tus palabras están más enredados que waype de ferretería.
– Tu comentario: Por que así es la enseñanza de mi Padre.
– Rpta: ¿Tu Padre? ¿Te refieres a Dios? ¿Donde has aprendido que solo es tu Padre?. Me parece que lo correcto sería decir Nuestro Padre.
– Tu comentario: . La lucha interna es muy fuerte, dependiendo el concepto de justicia. Son dos terminos que se encuentran el La ley del hombre o en la ley del Padre. Vaya contradicción.
– Rpta: Cómo es eso. Si hablamos de leyes y dices que hay contradicción entre la ley de Dios y la ley del hombre, debes explicar las contradicciones, pon algún ejemplo. ¡Quieres decir por ejemplo, que si en la ley de Dios dice «no matarás», en la ley del hombre dice «debes matar»? o supongamos también, que si en la ley de Dios dice «no cometerás adulterio» en la ley del hombre dice «debes cometer adulterio»?. Para ser contradictorio, tendría que ser de esa manera, por eso te digo que expliques a que llamas contradicción.
Espero que nos puedas explicar, porque hay quienes acostumbran huir, son admiradores de Houdini, supongo que no será tui caso
Sañludos
y sin querer me metí contigo. No sabía quien eres.
Te estuve leyendo para saber de Ti. Y vaya le contestas a todos, se ve que tienes bastante control sobre el teclado y si resalta que has leído.
Sería bueno saber que haces aparte de controlar el teclado, como pones en practicas las enseñanzas. Por ahí leía en comentarios anteriores que nos inundamos en palabras y que somos unas bibliotecas llenas de citas. Si son cosas personales no te obligo.
Pero a lo que voy. Que haces. ?
Puedes preguntarme lo que creas conveniente, no acostumbro incomodarme, aunque a veces en el foro parezca que me incomodo pero no es así, lo que pasa es que me agrada la investigación.
Personalmente, soy Ingeniero Civil y una de las actividades que realizo es que trabajo para una Corte Superior de Justicia en investigaciones relacionados con mi profesión. En el aspecto espiritual, yo nací en un hogar cristiano, hubieron tiempos en que me aparte pero desde hace 10 años estoy de vuelta en el cristianismo, no soy pastor ni líder de nada, soy solo un creyente que le gusta la investigar, analizar, razonar, examinar, la Palabra de Dios.
Veo que esta de moda, disparar creencias a veces sin ninguna base bíblica, sobre espiritualizar las cosas, enterrar el talento de razonar, repetir como grabadora lo que se oye aunque no se entienda nada, muchos hermanos han enterrado su mayor talento que es el de razonar, lo que nos diferencia de los animales, y estos hermanos dicen «amen» a todo sin la menor reflexión, y cuando se les cuestiona, responden con frases aprendidas de memoria como «no entiendes porque eres carnal», «debes pedir revelación», «la palabra de Dios no es para razonar, es para obedecer», etc… …etc.
Ahora espero tus apreciaciones.
saludos