Parábola del hijo pródigo

Comentarios - Página 35

471 comentarios

  1. Para Rubén: yo creo mas bien que el hermano mayor es aquel creyente que como tu dices ; se a dedicado a servirle al señor,y que cuando ve a aquel que estuvo perdido vuelve y progresa espiritualmente, se queja ante Dios. depronto por que enseguida obtuvo perdon y esta sirviendo…
  2. para todos …….. es una de las tantas cartas que DIOS nos a escrito para que todos vivamos en unidad y nos reconciliemos con DIOS porque este es al m..yoinisterio de jesucrito y todos devemos reflecionar……………………………yo le yamo LAS DOS CARAS QUE TODOS TENEMOS,,,,,,,,,,,que DIOS les bendiga
  3. Que actitudes te hacen identificar con el hijo menor »???

    Que actitudes te hacen identificar con el hijo menor ??

    alguien k me pueda ayudar kon estas pregunntas es muy importante por favor son para un examen en la iglesiaa por fa me urge »’???????? 🙂

  4. Saben, DIOS TE AMA Y NO IMPORTA COMO SEAS TU, Dejemos de ponerla sal a la palabra de Dios, ella habla por si sola.
  5. Todos sabemos que Jesús utilizó parábolas para enviar mensajes, los cuales no siempre fueron entendidos por quienes le seguían. Recuerden que muchos de los apóstoles provenían de estratos infeiores (por llamarlo de alguna manera), y que si bien conocían en cierta forma lo que las Escrituras decían, ellos eran practicantes de la Ley Mosaica, hasta que llegó Jesús al mundo.

    Pero también Jesús se refirió a otros temas en forma directa, sin parábolas, las mismas que ahora en este foro están siendo interpretadas por varias personas o hermanos para ser más claros. Recordemos sino las tantas veces que Jesús respondió a quienes le hacían preguntas maliciosas con la intención de hacerle caer; pero su infinita sabiduría era superior a todas esas trampas.

    Con relación a las opiniones (aunque en verdad hay una sola, que se fue diluyendo poco a poco hasta salirse del tema) que he leído de Rubén, concuerdo con él casi en su totalidad por varias razones:

    1. El principio de la sabiduría es el temor a Dios (Antiguo Testamento); un mandamiento nuevo les dejo: que se amen unos a otros como yo los he amado (Nuevo Testamento). Esto no quiere decir necesariamente que las Escrituras dejan de tener total validez desde la venida de Jesús en adelante, pero este simple (y a la vez grandioso mandamiento), resume TODA la ley hasta ese día:la base de todo es el AMOR. Por amor envió el Padre a su único Hijo a morir por nosotros. Y por ese amor somos salvos. En muchas ocasiones los cristianos invocan la Palabra del Antiguo Testamento, pero saben que no siempre estarán en posibilidades de vivir sus vidas tal y como se lo hacía en esa época. Como bien afirma Rubén, los tiempos cambian, igual las modas, las costumbres, los «vicios», etc. Solo el AMOR prevalece. el AMOR lo puede todo.

    2. Jesús alternó con gente de todas las clases sociales de la época, y no se «contaminó». Qué mejor ejemplo para nosotros, el hacernos saber que sí se puede alternar con toda clase de personas (buenas o malas, viciosas o libres de vicios, enfermas o sanas, justas o pecadoras). Ahí está nuevamente el AMOR en su plena demostración. Como dijo Jesús: «Oísteis que fue dicho: Amarás a tu prójimo, y aborrecerás a tu enemigo. Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen; para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y que hace llover sobre justos e injustos.» (Mateo 5:43-45)».

    3. A lo largo del Antiguo y el Nuevo Testamento se menciona la ingesta de vino (alcohol) como parte de la «costumbre» judaica para festejar sus fiestas. Recordemos el primer milagro de Jesús en las Bodas de Canaá. Jesús nunca pronunció la expresa prohibición de beber alcohol, lo cual si lo hacen los apóstoles en su predica al extender el Evangelio, como lo ordenó el Señor. Esto no quiere decir, por supuesto, que podemos o debemos beber lo que queramos y cada que queramos, pero si nos AMAMOS a nosotros mismos, entendemos que debemos evitar los excesos, en especial los que perjudican nuestro cuerpo, que es Templo del Espíritu Santo.

    4. En resumen, concuerdo con Rubén que es el temor, el miedo, o el fanatismo (disculpen lo duro de la palabra) de su religión, lo que les lleva a muchos cristianos a vivir una vida carente de libertad y de emociones «mundanas» para unos, pero «humanas» en fin de cuentas. Dios lo creó todo y en El no hay maldad. En el uso o mal uso que hagamos de la cosas que El nos da, ahí está lo malo.

    Finalmente, cada persona es libre de escoger su destino, y de vivir conforme a su creencia. Si siente AMOR por SI MISMO y por el PROJIMO, y en base a ello actúa, cumple el Mayor Mandamiento dejado por Jesús. Las demás cosas, muchas de ellas creadas por el hombre, como ritos, cónclaves, iglesias (en el estricto sentido de la palabra), no garantizan la salvación, la cual ya fue pagada. No seamos como el fariseoen el templo que agradecía a Dios el no ser como ese pobre y humilde ser que tocaba el suelo con la frente y mostraba la humildad del cordero, como lo fue Jesús hasta el último segundo de su vida terrena.

    Dios los bendiga a todos.

Los comentarios están cerrados.