bueno.yo pienso que la parabola del hijo prodigo es muy interesante y nos ensena a decir la verdad aunque sea un pecado y eso no lo hace toda la gente porque tienen miedo.
Para Hugo Enancio:
Gracias… por tu gran descubrimiento. Has hecho un gran aporte…
Para Pancracio:
– Tu comentario: Ademas reflexiono… menos mal que el padre de esta historia es Dios. Sino, yo creo que no todos los padres recibirian a su hijo descarriado…
– Rpta: Jesús no esta diciendo que el padre de la parábola es Dios, no es bueno estarle queriendo ayudar a la biblia, porque entonces distorsionamos el mensaje.
La parábola es una forma de relato figurado del cual, por analogía o semejanza, se deriva una enseñanza relativa a un tema que no es el explícito. Una parábola es un relato simple.
Ahora lo cierto, es que Dios es semejante al Padre de «La Parábola del Hijo Pródigo». Si tu tienes hijos, sabrás que no siempre podemos echar a un hijo por muy mal que se haya comportado.
Hay muchos que nos dicen, que si somos espirituales, todo lo tenemos que consultar con Dios, habiendo incluso exageraciones en este sentido. La Parábola del Hijo Pródigo, nos enseña (además de lo que ya comente en anteriores oportunidades), que el ser humano debe aprender a hacer uso de su libre albedrío. Solo es verdadero cristiano aquél que ha aprendido a vivir su libre albedrío. Solo ama de verdad, aquél que se siente verdaderamente libre.
El hijo mayor de la parábola, es de esos cristianos, que todo lo quieren consultar, es decir, no entienden que Dios, por algo nos ha dado un libre albedrío, entonces creen que por cumplir todo como por obligación agradan realmente al padre.
“He aquí, tantos años te sirvo, no habiéndote desobedecido jamás, y nunca me has dado ni un cabrito para gozarme con mis amigos”.
Me han criticado por hablar del hijo mayor de la parábola, pero si este personaje está en el contexto de la parábola explicado por El Señor, es para que de su actitud también aprendamos.
El hijo mayor no era feliz, por eso dice “nunca me has dado ni un cabrito para GOZARME…”, él cumplía con sus obligaciones, no por libre albedrío, sino por temor y porque lo consideraba una ley de la casa de su padre. Tenía miedo de actuar con libertad, solo hacía lo que consultaba, en otras palabras, no se sentía hijo, se sentía solo un siervo más, tal vez el siervo más distinguido, pero siervo y no hijo.
Un hijo, no teme al padre, lo que siente es respeto, pero no miedo. El hijo no esta consultando todo al padre, actúa con libertad, porque sabe y esta consciente que como hijo es libre, respeta la casa del padre, pero no es esclavo de la casa.
Todo padre sabemos que si un hijo no actúa con libertad, es porque tiene algún problema. Todo padre sabemos que si un hijo, se la pasa el día preguntándonos si esta correcto o incorrecto, que haga esto aquello; nos va llenar de preocupación, porque empezaremos a pensar que esta enfermo de la mente o que algo de su personalidad no anda bien. Así son esas personas que todo lo quieren consultar con el E.S. para hacer tal o cual cosa, tienen miedo hasta de razonar, por eso dicen «no uses tu razonamiento humano, consulta con el E.S.». Dios le dice a estas personas «sobre espiritualizadas»: «Hijo tú siempre estas conmigo, y todas mis cosas son tuyas».
El hijo que vive consultando todo a su padre, es porque no aprendió nada de las enseñanzas del padre, y aún estando estas enseñanzas escritas, sigue consultando porque no se convence ni con lo que esta escrito, sino que es miedoso y desconfiado, vive temiendo algún castigo, es esclavo de sus propios temores, no es feliz, obedece al padre porque tiene temor del castigo, no es libre, no ama de verdad.
Lo interesante de las parábolas es que son una especie de juego tetris perfecto, en otras palabras no tienen una explicación coherente si no mas bien una respuesta adaptable a todo cuestionamiento e interpretación, es tal vez este hecho el que hace a la biblia un libro santo para las religiones abrahamicas, pero que a la luz de la razón es intratable mas que con fe.
En la historia uno de los hijos el que ha llevado una vida ceñido a las normas de la casa, se queja de no ser querido amado con muestras de ello, como las que hace su padre al vividor que regresa y del cual no se dice si enmienda su camino finalmente o vuelve a sus andadas después de la historia.
El padre por su parte recto y amante prefiere hacer una fiesta al que regresa en desmedro del que ha sido su brazo derecho incluso ya repartiendo en partes iguales sus riquezas, en el caso del hermano que a estado guardando los deberes, ¿es justo para el hijo que se quedo, repartir en partes iguales aun sabiendo que mientras el otro disfrutaba de la buena vida mientras el sudaba la gota gorda?, que dice la razón al respecto de ese padre loco de amor por el beodo que regresa, no se cuestiona el padre que tal vez el prodigo hijo venda lo que le hereda y lo gaste en lo que el disfruta tan fácilmente, es tan leve el juicio del padre?
Del beodo nada puedo decir, tal vez el sea el personaje mas honesto en la historia, se quedo sin dinero, desahuciado económicamente y lo único que resta es volver donde sabe encontrara la posibilidad de llenar su panza y bolsillos nuevamente. Otra historia hubiera sido si este mancebo abrigará las ganas de trabajar y salir de su penosa escasez por su propio esfuerzo, pero como un sinvergüenza es honesto en su sinvergüenzura trabajar es lo ultimo que se le hubiera ocurrido.
Para Hugo Enancio:
Sería bueno que busques la definición de lo que es una parábola, así no estarás confundiendo con una novela.
Para Hugo Enancio:
[respondiendo al mensaje]
paz: veo que tu eres hombre de mucha fe;). por cierto si tu fueras ese hijo pródigo el cual regresa arrepentido, como te gustaría que te recibiera tu padre?? …claro! por otro lado esta parábola es para los entendidos, así que tu no te preocupes… tal vez nunca la entiendas, porque se debe discernir con el Espíritu y tu no lo tienes… CLARO! que si tu quieres lo puedes tener ya que es por fe en Dios… CRISTO TE AMA.
mil historias cuenta el viento…gracias por existir
ASÍ ES, QUERIDO HERMANO CIERTO; PERO HAY QUE ENFATIZAR TAMBIÉN QUE A VECES TENEMOS AL PADRE CON NOSOTROS PERO NO LO APROVECHAMOS; MÁS BIEN, ESTAMOS OBSERVANDO LO QUE TIENE NUESTRO HERMANO. TAMBIÉN PODEMOS OBSERVAR ES QUE EL PADRE SIEMPRE ESTUVO AHÍ SÓLO, ESPERANDO EL REGRESO DE SU HIJO PERO SU HERMANO NUNCA LO ACOMPAÑÓ EN SU ESPERA EN SU DOLOR, Y TRATAMOS DE AFANARNOS ASI COMO MARTA Y MARÍA …… BENDICIONES Y Y QUE DIOS LOS BENDIGA APROVECHEMOS LA PRESENCIA DE NUESTRO PADRE CELESTIAL EN TODO MOMENTO EN TODO LUGAR Y JUNTOS ACOMPAÑEMOS A ÉL, ESPERANDO QUE NUESTRO HERMANO RECAPACITE Y REGRESE ARREPENTIDO PARA SER NOSOTROS LOS QUE HAGAMOS FIESTA JUNTO CON ÉL, NUESTRO PADRE.
Gracias… por tu gran descubrimiento. Has hecho un gran aporte…
– Tu comentario: Ademas reflexiono… menos mal que el padre de esta historia es Dios. Sino, yo creo que no todos los padres recibirian a su hijo descarriado…
– Rpta: Jesús no esta diciendo que el padre de la parábola es Dios, no es bueno estarle queriendo ayudar a la biblia, porque entonces distorsionamos el mensaje.
La parábola es una forma de relato figurado del cual, por analogía o semejanza, se deriva una enseñanza relativa a un tema que no es el explícito. Una parábola es un relato simple.
Ahora lo cierto, es que Dios es semejante al Padre de «La Parábola del Hijo Pródigo». Si tu tienes hijos, sabrás que no siempre podemos echar a un hijo por muy mal que se haya comportado.
El hijo mayor de la parábola, es de esos cristianos, que todo lo quieren consultar, es decir, no entienden que Dios, por algo nos ha dado un libre albedrío, entonces creen que por cumplir todo como por obligación agradan realmente al padre.
“He aquí, tantos años te sirvo, no habiéndote desobedecido jamás, y nunca me has dado ni un cabrito para gozarme con mis amigos”.
Me han criticado por hablar del hijo mayor de la parábola, pero si este personaje está en el contexto de la parábola explicado por El Señor, es para que de su actitud también aprendamos.
El hijo mayor no era feliz, por eso dice “nunca me has dado ni un cabrito para GOZARME…”, él cumplía con sus obligaciones, no por libre albedrío, sino por temor y porque lo consideraba una ley de la casa de su padre. Tenía miedo de actuar con libertad, solo hacía lo que consultaba, en otras palabras, no se sentía hijo, se sentía solo un siervo más, tal vez el siervo más distinguido, pero siervo y no hijo.
Un hijo, no teme al padre, lo que siente es respeto, pero no miedo. El hijo no esta consultando todo al padre, actúa con libertad, porque sabe y esta consciente que como hijo es libre, respeta la casa del padre, pero no es esclavo de la casa.
El hijo que vive consultando todo a su padre, es porque no aprendió nada de las enseñanzas del padre, y aún estando estas enseñanzas escritas, sigue consultando porque no se convence ni con lo que esta escrito, sino que es miedoso y desconfiado, vive temiendo algún castigo, es esclavo de sus propios temores, no es feliz, obedece al padre porque tiene temor del castigo, no es libre, no ama de verdad.
En la historia uno de los hijos el que ha llevado una vida ceñido a las normas de la casa, se queja de no ser querido amado con muestras de ello, como las que hace su padre al vividor que regresa y del cual no se dice si enmienda su camino finalmente o vuelve a sus andadas después de la historia.
El padre por su parte recto y amante prefiere hacer una fiesta al que regresa en desmedro del que ha sido su brazo derecho incluso ya repartiendo en partes iguales sus riquezas, en el caso del hermano que a estado guardando los deberes, ¿es justo para el hijo que se quedo, repartir en partes iguales aun sabiendo que mientras el otro disfrutaba de la buena vida mientras el sudaba la gota gorda?, que dice la razón al respecto de ese padre loco de amor por el beodo que regresa, no se cuestiona el padre que tal vez el prodigo hijo venda lo que le hereda y lo gaste en lo que el disfruta tan fácilmente, es tan leve el juicio del padre?
Del beodo nada puedo decir, tal vez el sea el personaje mas honesto en la historia, se quedo sin dinero, desahuciado económicamente y lo único que resta es volver donde sabe encontrara la posibilidad de llenar su panza y bolsillos nuevamente. Otra historia hubiera sido si este mancebo abrigará las ganas de trabajar y salir de su penosa escasez por su propio esfuerzo, pero como un sinvergüenza es honesto en su sinvergüenzura trabajar es lo ultimo que se le hubiera ocurrido.
Sería bueno que busques la definición de lo que es una parábola, así no estarás confundiendo con una novela.
[respondiendo al mensaje]
paz: veo que tu eres hombre de mucha fe;). por cierto si tu fueras ese hijo pródigo el cual regresa arrepentido, como te gustaría que te recibiera tu padre?? …claro! por otro lado esta parábola es para los entendidos, así que tu no te preocupes… tal vez nunca la entiendas, porque se debe discernir con el Espíritu y tu no lo tienes… CLARO! que si tu quieres lo puedes tener ya que es por fe en Dios… CRISTO TE AMA.